Angel Medina
Politólogo y Político , Diputado a la Asamblea Nacional para el período 2016-2021 y secretario político nacional del partido Primero Justicia.
El pasado 31 de agosto la Plataforma Unitaria de Venezuela que está conformada por los partidos políticos de oposición que forman parte del denominado G4 plus, por medio de un comunicado público, anunciaron su decisión de participar en el venidero proceso electoral regional:
“Anunciamos a la comunidad nacional e internacional nuestra participación en el proceso de regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021, con la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)”(Impulso 2021)
En el mismo se expresa el proceso vivido a lo interno de las fuerzas políticas y las consultas realizadas a los diversos sectores del país que permitieron llegar a esta decisión. Declaran que las venideras elecciones no serán ni justas ni convencionales debido a los serios obstáculos que ha impuesto la dictadura para limitar la expresión de cambio del pueblo venezolano y que el esfuerzo electoral busca lograr el objetivo mayor, que no es otro, que la realización de elecciones presidenciales y legislativas libres.
En este mismo documento, donde se desarrolla la posición política de la mayoría de los factores de la oposición política, se muestran unas líneas que parecieran darle sentido de mediano plazo a la decisión electoral y comienzan a delinear un posible objetivo estratégico en la construcción de un nuevo desarrollo institucional. De forma sencilla y como un enunciado que resulta necesario complementar y trabajar sobre el mismo, la plataforma unitaria esboza una línea de acción que puede ser determinante en la búsqueda de un proceso de transición política para la nación y que queda plasmado de la siguiente forma al final del segundo punto del comunicado:
“Nos organizaremos, nos movilizaremos y nos fortaleceremos en unidad al servicio de la reinstitucionalización democrática de Venezuela”
Y es que esta declaración política plantea un reto enorme para las fuerzas democráticas del país en su intento de provocar una reconstrucción de la nación, porque reviste la necesidad de construir una alternativa viable y posible frente a la crisis que padece la nación y frente a las enormes limitaciones estructurales, financieras, sociales y culturales que determinan las capacidades reales de la acción pública en este momento.
Pensar y repensar una forma efectiva de organización política que pueda conectar con las necesidades e intereses del pueblo venezolano es un asunto que pudiera ser urgente y darle forma en medio de un proceso electoral pareciera ser la vía determinada para su construcción, una vía en la cual los elementos de estructura electoral, activismo y propaganda, movilización y presentación de propuestas por intermedio de los candidatos a todos los niveles representan de las fórmulas que hasta hoy tiene mayores posibilidades de reanimar la tan anhelada presión interna.
Enfrentando la situación actual
Valorar la reinstitucionalización democrática del país pasa por reconocernos en nuestras reales capacidades y en comprender las serias circunstancias por las cuales atraviesan las instituciones públicas del país, en especial, las relativas a las competencias regionales y municipales como lo son las alcaldías y gobernaciones, nos lleva a considerar la capacidad de representación política de los organismos legislativos en cada uno de estos niveles y el valor efectivo de las figuras de legisladores regionales y concejales en la actual dinámica política.
En febrero de este año, Maduro anuncio la asignación por vía del Consejo Federal de Gobierno, y en el marco del denominado Plan 200 Carabobo, la cantidad de 1.270.000 petros para el financiamiento de proyectos de obras y servicios, recursos que significaban para el momento del anuncio un monto cercano a los 72 millones de dólares americanos, que estarían distribuidos de la siguiente forma:
- Un millón 84 mil 444 Petros (equivalentes a 61 millones de dólares), para proyectos establecidos por cada gobernación en áreas y zonas priorizadas a favor de sus habitantes, para que sean entregados y ejecutados de manera inmediata.
- 195 mil 555 Petros (11 millones de dólares), para financiar proyectos del Poder Popular a través del presupuesto del Consejo Federal de Gobierno para las regiones.(Venezolana de Televisión)
Esta cifra que pareciera enorme, pero a los efectos de la gestión pública de los gobernadores, implica recursos mínimos frente a las enormes necesidades que enfrentan las regiones del país. Solo dividir esta cifra por los 28,5 millones de habitantes del país nos indica que el presupuesto de inversión estimado puede llegar a 2,1 dólares americanos por persona y esto sin contar que una parte de estos recursos (11 millones de dólares) serán asignados al denominado poder popular y quedarían entonces, fuera del control institucional de las gobernaciones.
En el caso de los municipios, asumimos la tipología presentada en el libro Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica donde establece que, en el caso venezolano, los municipios se agrupan en tres grupos de acuerdo a su situación y viabilidad financiera:
“..los Gobiernos Locales en Venezuela vamos a establecer tres tipos de municipios en los Gobiernos Locales: los autosustentables, los medianamente sustentables y los no sustentables”(Ruano de la Fuente, José Manuel; Vial Cossani 2016)
Bajo esta calificación, los municipios ricos o autosustentables del país que reciben el 70% de sus recursos de la recaudación propia son solo el 10% de la geografía nacional, los medianamente sustentables representan el 30% de todos los municipios y finalmente la gran mayoría que se representan en los municipios no sustentables representan el 60% del total de entidades locales de la nación. Esto es una radiografía trágica del poder local, porque implica que en medio de la crisis estructural y económica que atraviesa el país, las estructuras de poder más cercanas a los ciudadanos son insuficientes e incapaces de darle respuesta a las demandas y necesidades de sus comunidades.
A este panorama debemos sumar la lamentable situación en que se encuentran los empleados públicos del país y que tomando los datos presentados por el Observatorio Venezolano de Finanzas se puede ver que:
“las remuneraciones totales del sector público equivalen, en promedio, a 4,7 dólares (Observatorio Venezolano de Finanzas)
Cifras duras y complejas que están provocando un enorme ausentismo laboral, modificación de los horarios y mecanismos de atención al ciudadano, corrupción o cobros para la obtención de bienes y servicios públicos, baja identificación con las instituciones e inexistentes incentivos para cumplir con las labores inherentes al funcionario público. A esta cifra debemos incorporarle el 470,3% de inflación acumulada para el mes de agosto del 2021 presentado por el mismo observatorio.
Un último elemento para considerar tiene que ver con la perdida real de los espacios de los Consejos Legislativos y Concejos Municipales como organismos de representación política, esto se han venido desdibujando frente al ciudadano bien porque han cedido sus atribuciones en los últimos tiempos, o porque se han transformados en apéndices serviles de los alcaldes y algunos se autodestruyeron en nombre y a favor de las comunas, los concejales se perdieron en su labor por seguirle los pasos al partido del poder, por fanatizarse y cerrar las puertas a todo aquel que piense distinto a ellos y en el caso de los legisladores regionales, estos han pasado sin pena ni gloria porque han perdido su labor de control, no exigen cuentas, no hacen política, no plantean ideas para las regiones, y en la mayoría de los casos, son meros espacios para ratificar las líneas y el discurso oficial.
El empeño luego de la elección
Luego de las elecciones regionales deberá existir una nueva representación política en todos los espacios locales, de seguro entrarán en escena con el poder de la gente y su decisión, nuevos actores políticos y en especial jóvenes que tomados con su victoria pasarán a integrar parte activa de las cámaras legislativas regionales y concejos municipales. Serán en su mayoría nuevas figuras las que ocupen el cargo de gobernador y alcalde y esto obliga a plantearse consideraciones frente a este cambio posible en medio de las enormes dificultades que planteamos anteriormente.
Por ello, queremos plantear al menos dos ideas que deben ser base de la acción política que busca cristalizar la declaración de la REINSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE VENEZUELA
- No se trata de conquistar espacios, sino de asumirlos para reconstruirlos. Esto obliga a cada mujer y hombre que gane espacios públicos en el ámbito regional y local tanto a nivel ejecutivo como legislativo, a tomar estos espacios para ratificarlos en la conciencia ciudadana como organismos útiles para la solución de problemas y el debate político, los nuevos concejales y legisladores deberán demostrar que sus espacios son necesarios y pueden resolver problemas, que los ciudadanos pueden recurrir a ellos en búsqueda de representación y para canalizar sus demandas, deben demostrar que la elección sirvió para que el voto volviera a tener sentido, para que la constitución vuelva a gobernar el orden público y para que se recupere el espacio de confianza en la política como ejercicio constructivo y de progreso. Por su parte los nuevos gobernadores y alcaldes deberán asumir el compromiso de revertir el proceso centralizador, de luchar por la construcción de un nuevo espacio político y demostrar las capacidades necesarias para afrontar todas las limitaciones políticas y económicas en el ejercicio de sus cargos.
- Las Gobernaciones y Alcaldías no son un paso, serán el centro de la política. Llegar a una gobernación o alcaldía, no será para decirle a los ciudadanos que fue un paso sino para demostrarles con hechos y con gestión que es posible hacer las cosas distinto y es posible ofrecer y generar soluciones concretas a los problemas, significará demostrar que se pueden hacer muchas cosas y transformar el entorno con escasos recursos y en el marco de un esquema distorsionado, de explicar cómo siendo oposición y sin apoyo institucional se pueden dar respuestas a los problemas, de utilizar el mejor ingenio y la mayor creatividad para asumir estos espacios mermados y golpeados por la crisis. Los próximos gobernadores y alcaldes de la alternativa democrática deberán demostrar que es posible devolver el poder a lo local y hacerlo con eficiencia en medio de las enormes limitaciones y tendrán que hacerlo en medio de todas las dificultades y amenazas que representa la intención del estado comunal, la criminalización y persecución, como la acción pública bajo un régimen político profundamente discrecional.
Son pocas semanas las que separan la decisión de participar con la fecha de la elección, en las cuales se deberá reconstruir una estructura política y de defensa del voto, reanimar al ciudadano en el ejercicio de su derecho político y construir en el camino mejores condiciones electorales. Pero esta ruta de la participación no se agota el próximo 21 de noviembre, muy por el contrario, a partir de esa fecha debe iniciar un periodo de reconstrucción política y de creación de un nuevo espacio que vincule la política con el ciudadano, de presentación de una serie de respuestas a las ingentes demandas del país y de confirmación del poder regional y local como centro de la acción pública.
Referencias
- Impulso, Diario El. 2021. “Lea El Comunicado de La Plataforma Unitaria Para Su Participación En Comicios Del 21N #31Ago.” 31 de agosto. https://www.elimpulso.com/2021/08/31/lea-el-comunicado-de-la-plataforma-unitaria-para-su-participacion-en-comicios-del-2n-31ago/.
- OVF, Observatorio Venezolano de Finanzas. 2021. “Índice de Remuneraciones de Los Trabajadores. Página 4
- Ruano de la Fuente, José Manuel; Vial Cossani, Camilo. 2016. Manual de Gobiernos Locales En Iberoamerica. CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo/Universidad Autónoma de Chile. Página 425
- Venezolana de Televisión. 2021. “Ejecutivo Aprueba a Gobernaciones Más de Un Millón 270 Mil Petros ($72 Millones) y Otros Recursos Para Proyectos Dentro Del Plan Carabobo 200.” 2 de febrero. https://www.vtv.gob.ve/ejecutivo-aprueba-gobernaciones-petros-recursos-proyectos-plan-carabobo-200/.