La Economía Venezolana en 2021

Hermes Pérez. Economista. Profesor de Economía UNIMET. Maestría en Economía Claremont Graduate Univesity

Ex funcionario del BCV

Producción, precios y empleo.

Venezuela culmina el 2021 evidenciando una posible contracción de -0,3% del PIB, según el promedio de los pronósticos de treinta bancos y otros entes internacionales. Al respecto, la mayor caída la estima UBS (-12%), mientras que el dato más elevado es del EMFI (6,2%). En la medida que se ha acercado el fin del año, dichas previsiones han mejorado y todo indica que al parecer tocamos fondo en 2021. En particular, estimamos que el PIB del país se ubique en un rango en torno a 2% en 2021, mientras que las previsiones oficiales plantean que el crecimiento se ubicaría en 4%, a pesar de que aún no se disponen de los datos que respalden dicha afirmación.

En términos del consumo interno, y en ausencia de datos oficiales, es probable hablar de una leve recuperación de dicho rubro por dos razones: el incremento de las remesas en 2021 con respecto a 2020, en virtud de las mejores condiciones laborales en el mundo, y por la desaceleración de los precios. Ambos elementos deberían impulsar una mejora el ingreso real de las familias. En contraste, no es previsible un ascenso importante en las inversiones en el año que acaba de culminar debido a que se mantienen las condiciones de inseguridad jurídica en el país. Además, la cesación de pagos soberanos de los compromisos financieros que mantiene el país desde 2017, nos mantiene fuera del radar de los inversionistas internacionales. En este contexto, se dificulta el ingreso de nuevos capitales y la mejora en el comercio internacional de bienes y servicios. En este ámbito, debemos recordar que el país y Pdvsa están en cesación de pagos de su deuda respaldada en bonos internacionales, la cual asciende a USD 83 mil millones al cierre de 2021, distribuidos en Pdvsa USD 44,4 mil millones y la República USD 39,01 mil millones.

En relación con los precios, la inflación anualizada cerró en 686,4% en 2021, de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), lo que significó su valor más bajo desde el 2018. Al respecto, la desaceleración en los precios que se ha venido observando en Venezuela y que hace previsible que salga de la hiperinflación en el 2022, ha obedecido a un conjunto de factores. Entre ellos:  

  1. La creciente dolarización de las transacciones.
  2. La flexibilización cambiaria que inició con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios en agosto de 2018, a la cual siguió la reactivación de las Mesas de Cambio en marzo de 2019, entre otras medidas. La última Resolución del BCV de noviembre de 2021, da una clara señal que las autoridades están impulsando la continuidad del proceso de dolarización a través de la promoción de la apertura de cuentas en moneda extranjera.
  3. La liberalización de facto de los precios. Al respecto, aunque persiste el marco legal que los regula, se ha permitido que el mercado fije los precios sin la intervención oficial.
  4. La destrucción de la demanda de dinero, producto del proceso de hiperinflación de los últimos cuatro años y por el éxodo de más de 6 millones de venezolanos.
  5. La mejora de los ingresos externos debido al aumento del precio del petróleo (+77%) y el mayor bombeo (+18%) en 2021 según fuentes secundarias consultadas por  la OPEP.
  6. También se reporta un incremento en las remesas debido a la mejora en las condiciones laborales en el mundo en 2021. Según el Informe de Coyuntura de la Universidad Católica Andrés Bello, las remesas ascenderán a USD 2,3 mil millones este año, lo que significaría un alza de 21,1% con respecto al valor de 2020 (USD 1,9 mil millones).
  7. La contención cambiaria asociada con las intervenciones del BCV, en particular después de la Reconversión Monetaria. Así, se realizaron 68 intervenciones en el mercado cambiario en 2021, lo que equivalió a 5,6 intervenciones mensuales. Esto ha significado una merma en las Reservas Internacionales del país por el orden de los USD 600 millones en 2021. Sin embargo, luce muy difícil mantener el actual ritmo de intervenciones, con la consecuente merma en las Reservas Internacionales. No es sostenible la venta de +/- USD 600 millones al año con un nivel de Reservas en niveles mínimos históricos.
  8. El estrangulamiento del crédito. El BCV mantiene un encaje legal de 85%, que en la práctica se ubica por encima de 100%, ya que la banca universal presentó un déficit de encaje desde febrero y hasta diciembre de 2021, lo que impide que el sistema financiero pueda otorgar préstamos. Esto se tradujo en una falta de disponibilidad de recursos para otorgar empréstitos comerciales y personales. Se resalta que en la mayoría de los países el crédito ha sido utilizado como una herramienta de política económica para combatir la crisis propiciada por la pandemia en 2020 y 2021. Aquí ha sido al contrario por la prioridad focalizada en el tema inflacionario.

En términos de empleo, el país culmina el año con un desempleo que se ubica en 50%, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 (Encovi), entre los más elevados del mundo. Buena parte de esta situación ha sido impulsada por la destrucción del tejido productivo en el país, la cual se estima en torno al 90% en el lapso 2023 al 2021, según datos combinados del BCV (hasta 2018) y los estimados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2019, 2020 y 2021.

Indicadores sociales

Los resultados económicos desfavorables han tenido un impacto elevado en los indicadores sociales. Al respecto, el índice de pobreza en el país ha ascendido de manera importante y se ubica en 94,5% (77% pobreza extrema) en 2021, desde 84% (68% pobreza extrema) en 2018, según Encovi. En respuesta a los elevados niveles de pobreza e insuficiencia alimentaria, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP) inició su actividad en Venezuela a mediados del año pasado. Debemos recordar que dicha asistencia alimentaria se realiza solo en aquellos países que presentan deficiencias graves en materia alimentaria.

Mercado petrolero

La producción de petróleo del país aumentó hasta 625 mil barriles diarios en 2021, desde 500 mil barriles el año previo, según reportaron fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La buena noticia es que el país reporta su primer ascenso en el bombeo de petróleo desde el 2013, la mala es que aún estamos muy por debajo de los 3 millones de barriles que llegamos a producir entre el 2000 y el 2009. Entretanto, el aumento de los precios del crudo unido con el repunte de la producción nacional y de las exportaciones de petróleo significó un alza del 90% en el ingreso petrolero de 2021 con respecto a 2020. Así, el ingreso petrolero para el 2021 se estima en USD 11,8 mil millones tomando como base los valores de exportación reportados por Reuters. Dicho monto representa un incremento de 90% con respecto al año previo, el cual se ubicó en torno a los USD 6,253 mil millones y no incluye los descuentos por venta de crudo que se otorgaron.

Todo parece indicar que Venezuela tocó fondo en materia de indicadores económicos en 2021. Esto, a pesar de la ausencia de un programa de coherente macroeconómico y en respuesta a mediadas aisladas y algunas espontaneas que han beneficiado al país. Entre estas debemos destacar la creciente dolarización, la liberalización de facto de los precios, la flexibilización cambiaria, el aumento de las remesas y de los ingresos externos debido al importante repunte de los precios del petróleo. A lo antes descrito, debemos resaltar la gran resiliencia de los ciudadanos y de las empresas que se han mantenido trabajando a toda costa y a pesar de condiciones económicas y de gobierno adversas.  

Referencias

  • International Monetary Fund (IMF). World Economic Outlook, October 2021: Recovery During A Pandemic. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021
  • Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2021 (Encovi). https://www.proyectoencovi.com/encovi-2021
  • Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Informe de noviembre de 2021.  https://www.opec.org/opec_web/en/publications/338.htm

Rafael Mac-Quhae / Hermes A. Pérez (Diciembre 30, 2021). Economía venezolana en 2021 y perspectivas para 2022 (+ indicadores). https://www.bancaynegocios.com/especial-economia-venezolana-en-2021-y-perspectivas-para-2022-indicadores/